ENCUENTRO FORMATIVO INTERNACIONAL ONLINE DE PROFESORES DE MÚSICA: “Las nuevas músicas en el aula: desafíos y propuestas pedagógicas”
CASAMÚSICA (Valdivia, Chile) les invita a participar en el Encuentro Formativo Internacional online de Profesores de Música: “Las nuevas músicas en el aula:
desafíos y propuestas pedagógicas”, a realizarse los días 27, 28 y 29 de noviembre en la ciudad de Valdivia, Chile.
Este es un Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2020, organizado por CASAMÚSICA y en colaboración con el Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos, la Escuela de Artes Musicales y Sonoras (UACh), el Conservatorio de Música de la UACh, Escuela Casamúsica, y FLADEM Chile.
A través de este encuentro se pretende generar una instancia de reflexión, diálogo y aprendizaje en torno a la temática de la incorporación de las nuevas músicas (música docta contemporánea, música electroacústica, arte sonoro, música electrónica, paisaje sonoro, improvisación libre…) por y para el aprendizaje de la música, ya sea en educación formal como no formal.
Este encuentro se proyectó para ser realizado de forma presencial, pero las exigencias sanitarias por Covid-19 obligaron a repensarlo desde la virtualidad. Con ello ampliamos el rango geográfico, tanto para ponentes como para asistentes, a toda Latinoamérica.
ACTIVIDADES
El evento contará con actividades gratuitas como ponencias, conversatorios, talleres y presentaciones musicales que permitan a este colectivo de docentes, facilitadores, estudiantes, músicos, artistas sonoros e investigadores, encontrase, aprender y discutir acerca de temas, ideas, experiencias y trabajos en torno a esta temática.
Todas las actividades se desarrollarán de forma online. Todos los links de conexión serán compartidos en nuestras redes sociales unos días antes. También se informará a los interesados a través de nuestro correo enc.profesmusica.valdivia@gmail.com
Ponencias
Las exposiciones se organizarán por mesas temáticas siendo las siguientes:
-
Mesa 1: Educación musical remota y proyectos de creación colaborativa.
-
Mesa 2: Creación e improvisación sonora-musical en contextos educativos diversos.
-
Mesa 3: Metodologías y recursos tecnológicos en pos de las nuevas músicas.
-
Mesa 4: Nuevas músicas, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en las aulas.
-
Mesa 5: Nuevos lenguajes de las músicas: identidad y perspectiva decolonial en el aula.
Contaremos con la participación de destacados académicos, músicos y artistas sonoros, nacionales e internacionales, y especialistas en estas temáticas (Véase Expositores invitados).
Conversatorios
Cada día habrá un conversatorio por videoconferencia donde podrán participar asistentes y expositores. Se pretende que a través de estos conversatorios, se planteen las problemáticas asociadas a la incorporación de las nuevas músicas y sus lenguajes en la educación musical formal y no formal, así como las propuestas de cambio y mejora de la situación actual.
-
1. Educación Musical remota: ¿Oportunidad o mayor desafío para la incorporación de las nuevas músicas en el aula?
-
2. Problemáticas de la participación de las nuevas músicas y el arte sonoro en distintos contextos de educación musical formales y no-formales.
-
3. Hacia una educación musical innovadora desde la identidad sonora y la transdisciplina.
Talleres
Se ofrecerán distintos talleres gratuitos donde se trabajen distintas metodologías y propuestas didácticas de aplicación en el aula. Pronto más información.
Estos talleres tendrán cupos limitados y se requiere inscripción previa al correo enc.profesmusica.valdivia@gmail.com
Ver detalle de talleres aquí:
Concierto de clausura
Concierto online clausuraAlumnas y alumnos de la Escuela Artes Musicales y Sonoras (UACh, Chile).- Programa: Eliot (Joscelhyn Ulloa, Catalina Zúñiga, Francisco Monjes y Joaquín Vera), Franele (Francisco Monjes), Simbiosis (Javier Guerrero y José Asenjo). - Fecha: 29 noviembre 2020- Horario: 17:30 horas- Transmisión streaming desde Casamúsica (Valdivia, Chile).
EXPOSITORES Y TALLERISTAS INVITADOS
MARCO SCARASSATTI
(UFMG, Belo Horizonte)
Artista sonoro y compositor, realiza investigación en educación musical y construye esculturas, instalaciones y emblemas sonoros. Es profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais - UFMG. Participó y / o compuso piezas musicales que fueron presentadas en los siguientes festivales: ISIM Conferência (EUA, 2007), 3ª Bienal PATAGONICA (2007), Encontro de Arte Sonoro Tsonami (Chile, 2007), Buenos Aires 2009 y 2011, Festival Zeppelin 2008 ( Espanha), Encontro de Música Improvisada de Atouguia da Baleia, MIA (Portugal 2013 e 2014). Creó y participó en el grupo Stracs Harampálaga, dedicado a las intervenciones sonoras en español; grupo Olho Caligari, compuesto de la fusión entre poesía y música experimental; Y Grupo Sonax, con quien actualmente continúa realizando proyectos. Con este grupo lanzó el álbum Sonax (2008), que también está disponible en un CD en su versión original de Creative Sources Recordings. Con una Maestría en Multimedios y doctorado en Educación, publicó artículos en las áreas of composición, creación sonora, Educación Musical y Curatoría de Música Contemporánea. Es el idealizador y el curador de la exposición Paisagens Sonoras Plásticas (2005); El primer libro Encontro de Música Improvisada, realizado en Unicamp en diciembre de 2007, y el creador del Encontro de Costas, se reunió con los músicos experimentados portugueses y brasileños. También compuso Novelo Elétrico, grabado en CD (Clew Eléctrica, Creative Sources Recordings, 2014), Rios Enclausurados (Rivers Cloistered, Seminal Records, 2015) y RUMOR, proyecto colectivo con Gloria Damijan, Eduardo Chagas y Abdul Moimême (Creative Sources gravação, 2015 ) y autor del juego Walter Smetak, o alquimista de sons, publicado para la Perspectiva / SESC (2008).
https://soundcloud.com/marco_scarassatti
https://www.youtube.com/watchv=ZtRQ18FvjvY
FRANCO PELLINI
(UPC, Córdoba)
Franco Pellini nació en San Francisco (Córdoba, Argentina) en marzo de 1985. Es músico compositor, multinstrumentista y docente. Licenciado en Composición Musical y doctorando en Artes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente dirige la Licenciatura en Interpretación Musical de la Universidad Provincial de Córdoba donde también es docente y dicta el Taller Experimental de Música III en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Tomó cursos, seminarios y conferencias con maestros de distintas ramas de la música como Elio Martusciello, Gonzalo Biffarella, Santiago Santero, Gerardo Gandini, Gustavo Alcaraz, Christian Clozier, Ludger Brümer, Rodrigo Sigal, Francisco Colasanto, Adrew Stewart, Josep Lluís Galiana, Gregorio Jiménez y Luigi Ceccarelli.
Sus trabajos electroacústicos han sido presentados y difundidos por radio en Argentina, México, Bélgica, Holanda y Francia.
Desde el año 2008 participa como baterista del proyecto musical “A lo Bonzo”.
Compuso junto a Hernando Varela y Adrián Ferreyra la ópera “Benjamín y Clara, la historia de los cuerpos que se rompen”. En 2011 estrenó su Micro-Ópera Multimedia “La Orilla” y en 2012/2013 participó también como compositor en la producción colectiva de las óperas “Mirame” y “Flores y Zanahorias”, desarrollada en el Seminario de Composición con Nuevas Tecnologías dictado por Gonzalo Biffarella y del cual es Profesor Adscripto (FA-UNC)
En 2010 recibió una Mención Especial en el concurso de Composición Electroacústica y Video-Música de la Fundación Destellos (Mar del Plata) por su obra acusmática “Fragot”. En 2011 recibe el apoyo del FONCA CONACULTA (México) y la Secretaría de Cultura Argentina para realizar una residencia durante 2012 en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (Morelia, Michoacán). En 2012 es becado por la Secretaría de Estado de Cultura de España para realizar estudios en el LIEM (Centro de Tecnologías del Espectáculo, Madrid) durante el mes de noviembre.
Actualmente coordina, junto a Federico Ragessi, un grupo de improvisación + live electronics (LEIM Ensamble) con residencia en el Laboratorio de Electroacústica e Informática Musical de la Facultad de Artes-UNC.
ALEJANDRO BRIANZA
(UCES, Buenos Aires)
Compositor, investigador y docente. Magister en Metodología de la Investigación Científica, Licenciado en Audiovisión, Técnico en sonido y grabación y flautadulcista.
Es profesor titular de la UCES, docente en la Universidad del Salvador y en la Universidad Nacional de Lanús, donde además forma parte de investigaciones relacionadas a la tecnología del sonido, la música electroacústica y los lenguajes contemporáneos, de las cuales ha dado conferencias y talleres en congresos y distintos encuentros del ámbito académico nacional e internacional.
Es integrante de la plataforma colaborativa Andamio y miembro de la Red de Artistas Sonoros Latinoamericanos.
RODRIGO CASTELLANOS
(UACh, Valdivia)
Es músico y compositor mexicano radicado en Valdivia (Chile). En los últimos años su obra ha revelado un notable ascenso en la escena latinoamericana de la música contemporánea con y sin nuevas tecnologías, y en la música improvisada. Varias de sus obras han sido programadas en los principales festivales de estas disciplinas en América Latina, y en importantes ciclos de conciertos y festivales de Alemania, Italia y España. Actualmente es académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras (UACH).
Rodrigo estudió en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca en México, en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y en 2010 obtuvo una Maestría en Artes y Composición en la Universidad de Chile, especializándose en programación gráfica y electroacústica. Ha realizado actividades de perfeccionamiento en tecnología, composición y guitarra, y ha tomado clases con Mark Applebaum, Alexandros Markear, Julio Estrada, entre otros. A lo largo de su carrera, ha recibido importantes becas en México, Chile y Argentina, para estudios y proyectos creativos. Destaca la beca del Fondo de la Música Nacional 2016 CNCA Chile, con la que produjo el álbum doble "Memoria y Territorio", que incluye obras de cámara, mixta y electroacústica de su autoría, y la beca del Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria para cursar el Taller de Aplicaciones Matemáticas a la Música en la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con 5 producciones discográficas, y desde 2011 es profesor en la Academia de Artes Casona de la Florida en Santiago.
ANDRÉS RIVERA
(PUCV, CEMLA, Valparaíso)
Andrés Rivera Fernández (Chile), es Magíster en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, y Lic. En Ciencias y Artes Musicales y Profesor de Música, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es egresado del Conservatorio de la misma institución, con mención Guitarra Eléctrica y Teoría Musical. Se desempeña en los campos de la composición de música contemporánea/experimental, el trabajo de ensamble y la creación colectiva en base a la metodología de la Heurística Musical, trabajando con la mezcla de instrumentos de la tradición americana, instrumentos electrónicos y medios digitales
Dirige el Ensamble Experimental Latinoamericano, agrupación que cultiva una actitud de búsqueda respecto de la América contemporánea.
Como compositor ha presentado obras en el Encuentro Tsonami 2007-2011 y en el Festival Darwin Vargas en los años 2006 y 2007. En 2007 trabaja como director del proyecto Jóvenes Compositores de Valparaíso, editando la placa “Holos – Música Electrónica y Acústica”, con el apoyo del Fondo de la Música.
Como guitarrista se ha desempeñado tanto en los campos del Rock/Metal, como en la música académica experimental.
Es organizador de Tsonami Buenos Aires - Encuentro de Arte Sonoro y Nuevas Músicas y de Nuevas Músicas Latinoamericanas (Valparaíso). Es co-fundador del Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos. Actualmente se desempeña como profesor de Guitarra Eléctrica en el Conservatorio Nacional de Música de Viña del Mar, y como profesor del Taller de Música y Tecnología en la Universidad Federico Santamaría, en Valparaíso, Chile.
Andrés Rivera Fernández tiene a su haber un catálogo de 8 discos donde ha participado ya sea como guitarrista, compositor, arreglista y/o productor.
http://andresriveraf.blogspot.com/p/resena.html
ANDRÉS BELFANTI
(UNVM, Córdoba)
Nació en 1985 en Villa María, Córdoba. Es docente, artista electrónico y Licenciado en Composición Musical con Orientación en Música Popular, Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Córdoba. Se dedica a la performance con medios digitales y el ensamblaje de objetos donde el sonido juega un papel fundamental. Sus obras están pensadas como máquinas: una confluencia de piezas que trabajan dentro de un sistema ficcional, en el cual confluyen el uso de microprocesadores y chatarra. La destrucción, falla, y fracaso de las tecnologías constituyen tópicos desde los cuales construye sus obras, generando sistemas que producen resultados inesperados y dándole a objetos abandonados y obsoletos la posibilidad de maravillar nuevamente.
Entre 2014 y 2015 realizó la Residencia en investigación y composición con medios electroacústicos y espacialización del sonido, Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) Centro Cultural Recoleta (CCR) Buenos Aires. Estrenó obras electroacústicas, dictó talleres y seminarios sobre creación con medios electrónicos en Argentina y Chile. En 2017 participó con Colectivo mod~ en la exposición Antihomenaje Dadá, curada por Emilio Garcia Wehbi y Ricardo Ibarlucia, en el marco de la Bienal de Performance (BP.17) Buenos Aires. Entre 2017 y 2018 partició del Programa Federal para las Artes, Art Boomerang dirigido por el curador Daniel Fischer. En 2018, junto a mod~ participó con la instalación Read 700 Bytes de la Liga Bienal (Bahia Blanca). Esta obra ganó el premio adquisición del Honorable Concejo Deliberante. En 2018 su obra “BlackBox” recibió una mención Honorifica del concurso Arte y Tecnología realizado por el Fondo Nacional de las Artes. Actualmente su obra Beacon fue seleccionada para participar del 46 Salón Nacional de Artes Visuales de Túcuman (San Miguel de Túcuman). Cursa la Maestría en Tecnología Política y Culturas, Centro de Estudios Avanzados (CEA) Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
https://puredata.info/author/ABelfanti
FELIPE OTONDO
(UACh, Valdivia)
Estudió acústica en Chile, donde comenzó a componer y tocar música para teatro experimental y dirigió varios proyectos de interpretación con actores y músicos. En1999 se mudó a Dinamarca para realizar estudios de posgrado en percepción del sonido en la Universidad de Aalborg, centrándose en el sonido espacial y la percepción del timbre. Estudió composición en la Academia Carl Nielsen con Anders Brødsgaard, donde compuso e interpretó varias composiciones y participó en varios proyectos
interdisciplinarios con artistas visuales. Durante varios años, trabajó como investigador en la unidad de Tecnología Acústica de la Universidad Técnica Danesa en proyectos que exploran las características direccionales de los instrumentos musicales para las auralizaciones de salas en colaboración con el equipo de acústica musical de IRCAM .
En 2005 realizó sus estudios de composición en la Universidad de York en Inglaterra con Ambrose Field y Roger Marsh centrándose en la composición electroacústica y el teatro musical. Sus trabajos se han realizado en festivales y eventos en más de 30 países de Europa, Asia y América y recibieron, entre otros, el primer premio en el Concurso Internacional de Composición Citta di Udine 2008, el primer premio en el
Radio France International Quartz 2012 premio, el primer premio en el concurso Musica Nova 2013 en Praga y el primer premio en el concurso internacional de composición Citta di Udine 2016 en Udine, Italia. También colaboró con Neil Sorrell en la música de la obra de radio The Glass Man, galardonada con el premio BAFTA, comisionado por la radio BBC 4. Su trabajo de investigación ha sido publicado en varias revistas revisadas por pares como Organized Sound, Computer Music Journal, Acta Acustica y Journal of Music, Technology and Education.
Felipe es actualmente profesor titular en la Universidad Austral de Chile, donde está desarrollando un proyecto piloto de investigación que explora aplicaciones creativas del sonido espacial en la danza contemporánea financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnología de Chile ( CONICYT ). Sus intereses de investigación incluyen la escucha crítica, las grabaciones de campo, el sonido espacial, la música electrónica y las colaboraciones interdisciplinarias. Su música es estrenada
por el sello británico Sargasso .
DIEGO ROMERO MASCARÓ
(UNQ, Argentina)
Desde diciembre de 2016 es Decano de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes donde también se desempeña como docente, principalmente en el campo de la improvisación y la orquestación, y como investigador siendo co-director del proyecto “Desarrollos tecnológicos aplicados a las artes”.
Cómo investigador cuenta con una patente de invensión de un adaptador universal para fichas de audio y con el desarrollo del software SAGORA, una plataforma que permite conectar múltiples usuarios en una sala virtual y transmitir audio de alta calidad en tiempo real y en simultáneo.
Desde el año 2015 forma parte de ElectropUNQ ENSAMBLE, agrupación que se caracteriza por la utilización de técnicas de instrumentación extendida con un alto componente tecnológico, mapping, video arte y performance interactiva.
Ha brindado clases magistrales y talleres en instituciones como la Universidad París VIII (Francia), el Conservatorio Superior de Música de Lyon (Francia), la Universidad de Innsbruck (Austria), Universidad de Nueva York Steinhardt (EEUU), Universidad de Columbia (Nueva York - EEUU), la Casa de las Américas (La Habana – Cuba), entre otros.
Es miembro del equipo desarrollador de curriculum y jefe examinador del International Baccalaureate Organization, Ginebra – Suiza.
FABIÁN CONTRERAS
(CEMLA, Valparaíso)
Compositor, investigador, gestor cultural, y guitarrista chileno. Su obra musical se relaciona con el concepto de paisaje sonoro y con elementos nativos y vernáculos de Chile y América Latina. Su trabajo artístico y teórico aborda la constante problemática de identidad que supone la creación musical y artística en general, y su relación con los procesos de colonialismo y decolonialismo.
Licenciado en Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; candidato al grado de Magister en Artes con mención en Composición Musical en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Actualmente es miembro activo y directivo del Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA).
http://www.nuevasmusicaslatinoamericanas.cl/
JORJE SATRE MARTÍNEZ
(UPV, España)
Jorge Sastre es ingeniero, compositor y matemático, Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, Director del Grupo de Artes Performativas y Tecnología, y Director del proyecto Soundcool de creación colaborativa sonora y visual con móviles, tablets y realidad aumentada. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación con más de 80 artículos en revistas y congresos internacionales.
Comenzó el desarrollo de Soundcool con la colaboración del equipo de Roger Dannenberg (cocreador de Audacity) en Carnegie Mellon University (Pittsburgh, EEUU). Desde 2017 ha sido invitado por el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) para realizar proyectos con el sistema.
Como compositor, Sastre ha escrito numerosas obras para orquesta, ensemble, banda, etc., destacando la ópera La Mare dels Peixos (La Madre de los Peces) con la colaboración de Dannenberg, representada en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, el Centro Nacional de las Artes de México y en el Teatro CAPA de Pittsburgh en EEUU con apoyo de Audacity. En esta ópera los estudiantes de cada país realizan todos los efectos sonoros con Soundcool, siendo uno de los proyectos educativos STEAM y ABP con más impacto realizados con el sistema.
TALLERES ONLINE NMA
Todos los talleres son gratuitos y se realizarán por videoconferencia dentro del mes previo al encuentro. Se contempla la muestra de trabajos de los participantes el último día del encuentro (29 noviembre).
Requieren inscripción previa (cupos limitados) al correo enc.profesmusica.valdivia@gmail.com
TALLER 1: Música y programación con recursos libres en el aula. ANDRÉS BELFANTI (UNVM, Argentina)
Descripción
Este taller propone abordar entornos libres de programación orientados al sonido, para potenciar los aprendizajes, y la actividad creativa dentro de la enseñanza de música en la escuela. Mediante herramientas de baja complejidad, y con hardware de pocos recursos, es posible que los estudiantes exploren y produzcan sonoridades propias, a la par que incorporan contenidos específicos de cada espacio y cada nivel. Esta aproximación no se orienta a ningún género, académico o popular. La electrónica como herramienta ocupa en la actualidad casi todos los espacios de producción musical, y constituye una herramienta sumamente valiosa que a menudo cuesta incorporar al aula.
Durante el transcurso del taller, experimentamos la creación sonora mediante programación de código, a la vez que abordamos diferentes parámetros y aspectos del sonido, que constituyen el lenguaje común en todos los espacios curriculares. En la última etapa cada participante o grupo de participantes, propone un pequeño proyecto, en el que se trabaje con algún contenido de su interés. En el trabajo conjunto, el coordinador facilita herramientas y asesora en el aspecto técnico. Al finalizar el taller, cada participante posee como insumo una secuencia didáctica que puede ser abordada en su propia práctica
docente.
Sesiones
4 sesiones grupales de dos horas: Viernes 30 octubre, 06/13/20 de noviembre 2020.
Horario: 16.00 a 18.00hs
Requerimientos
Manejo básico de pc y trabajo mediante documentos en línea.
Computadora personal con auriculares y micrófono (puede ser el micrófono interno de notebook) y cámara.
El cursado implica la instalación de algunos softwares libres y gratuitos, que serán facilitados y en cuyo funcionamiento el docente coordinador asesorará a lxs participantes.
TALLER 2: Diseño didáctico desde la etnografía musical y sonora. ANDRÉS RIVERA (CEMLA, Chile).
Descripción
En este taller teórico-práctico abordaremos contenidos y reflexiones provenientes de la etnomusicología, el paisaje sonoro y la etnografía sonora para luego diseñar actividades didácticas que nos permitan expandir la idea que tenemos de lo que una clase de música debe ser.
Se suele pensar el aula de música como un espacio en donde prima el conocimiento técnico-reproductivo y una teoría musical universalizante (la occidental). La exploración sensorial, la investigación, la inclusión de miradas no-occidentales sobre la música, el reconocimiento del entorno sonoro y sus implicancias identitarias, la validación de la subjetividad y el mundo interno biográfico/musical de l@s estudiantes no suelen formar parte esencial de la clase de música tradicional.
Desde lo etnográfico podemos salir del ámbito de “estudiar LA música” y entrar en el de “estudiar qué nos pasa” - con LAS músicas y el sonido”, generando clases más inclusivas que planteen preguntas abiertas y nos permitan explorar y conocer cómo nosotr@s y nuestr@s estudiantes nos relacionamos con el mundo de lo sonoro, desde lo cultural, social y psicosocial, incluyendo la esfera personal de lo biográfico y lo afectivo.
Se proponen distintos ejercicios de sensibilización y de preparación del cuerpo y la escucha, entrelazados con prácticas grupales reflexivas en torno a ciertas preguntas como: ¿Qué es la música? ¿Qué es el sonido? ¿Qué es el ruido? ¿Existe belleza en los sonidos no musicales? ¿Qué nos hace determinar qué es musical o no? Lo musical, ¿es lo mismo en todas las culturas y épocas? ¿Es posible pensar una etnografía desde el sonido? Apoyaremos estos ejercicios con herramientas teóricas y textos breves sobre paisaje sonoro, etnografía sonora y etnomusicología.
Al finalizar el taller cada participante diseñará una clase de música desde la perspectiva etnográfica.
Sesiones
4 sesiones de 2 horas de duración: 31 octubre, 7/14/21 de noviembre 2020.
Horario: 11:00 a 13:00 horas.
Requerimientos
Ninguno
TALLER 3: Cartografías sonoras del confinamiento. ALEJANDRO BRIANZA (UNLa, Argentina)
Descripción
¿Qué esconden aquellos lugares del hogar que solemos habitar? ¿Podemos redescubrirlos a partir de la reflexión? Redescubramos nuestras casas, pero desde la escucha. El concepto de paisaje sonoro –soundscape– fue moldeado por Murray Schaffer a fines de los 60’, definido como el conjunto de todo aquello que suena y nos rodea. En este taller vamos a aprender a escuchar, entender, discutir y explorar el potencial de expresión de los paisajes sonoros del confinamiento, su relación con el urbanismo y las prácticas culturales y las tradiciones, abriendo las puertas a la grabación de campo, que además, hoy en día es posible desde casi cualquier dispositivo móvil.
Quienes realicen el taller, terminarán con una producción sonora realizada en los términos de trabajo pactados y con una devolución de parte del docente para identificar debilidades y fortalezas de la misma en virtud de trabajos futuros.
Los objetivos del taller son:
Dar a conocer al paisaje sonoro como una posibilidad de lo cotidiano dentro del arte
contemporáneo.
Generar un espacio compartido con la comunidad local donde se puedan dar a conocer
las posibilidades de estas producciones y debatir en torno a su desarrollo.
Promover que el público que no está familiarizado con los lenguajes contemporáneos
pueda relacionarse activamente con los mismos.
Proporcionar herramientas de análisis y producción críticas para la construcción de
sentido alrededor del paisaje sonoro y sus posibilidades.
Número de sesiones
3 sesiones de dos horas cada una.
Viernes 06/13/20 de noviembre 2020.
Horario: 19.00 a 21.00hs
Requerimientos
Si bien el dictado del taller será virtual, es esperable que lxs asistentes cuenten con un celular, o idealmente grabadoras de mano, auriculares, una computadora con un software de edición de audio y posibilidades de dedicar unas horas de trabajo entre sesión y sesión para editar con sus propios recursos las grabaciones que realicen.
TALLER 4: “Ensayo para una vida remota: formas de escuchar, crear y cosmopercepción yorubana”. MARCO SCARASSATTI (UFMG, Brasil)
Descripción
Sesión 1): Ensayo para una vida remota: modos de la escucha y creación durante la pandemia.
Charla y exposición comentada de una performance musical realizada por mi durante el período de aislamiento social. Discusión grupal sobre los modos de escucha, intervención y artesanía, involucradas en esta performance y posibles performances en el contexto de la pandemia. Esta charla funciona como una introducción al componente práctico del taller.
Sesiones 2 y 3: Sobre el territorio, cartografía y lo colectivo/compartido
Trabajo práctico de creación individual y colectiva.
Experimento social que tiene a la escucha como base para la construcción de una estructura sociopolítica; un colectivo de singularidades autónomas provocadas por esta escucha y por la interacción con el otro. El otro individual o colectivo.
Una poética de la escucha; trabajaremos el concepto de audiopartitura como gatillante de procesos de improvisación musical y creación de una obra musical
Nos dividiremos en grupo, recibiendo cada uno de estos grupos recibirá una partitura de audio, la cual deberá ser interpretada inicialmente por cada integrantes, para que luego estas interpretaciones puedan ser consensuadas de manera colectiva y performativa. Cuando todos los grupos tengan sus interpretaciones consolidadas, se sumarán a los demás grupos, que a su vez, también pasaron por el mismo proceso y, así, constituirán el conjunto de todos los territorios, cada uno con su música.
La idea es que este proceso se lleve a cabo a lo largo de las tres semanas. Los participantes registrarán sus interpretaciones con los medios de grabación que tengan disponibles y editadas y mezcladas con las de los demás por el tallerista. Al finalizar tendremos un video musical con todos los territorios en escena, cada uno con sus participantes.
Sesiones
3 sesiones de dos horas cada una: 7, 14 y 21 de noviembre 2020
Horario: 15:00 a 17:00 horas.
Requerimientos
Un celular y objetos/instrumentos para hacer sonido.
TALLER 5: Metodologías para el trabajo creativo en el aula: presencial y no presencial (virtual). RODRIGO CASTELLANOS (UACh, Chile)
Descripción
Este taller permitirá a les participantes conocer e implementar metodologías de trabajo de manera presencial y no presencial, a fin de poder desarrollar en les estudiantes, el trabajo autónomo para crear y explorar con el sonido mediante el uso de la voz, el cuerpo, los instrumentos musicales que cada uno tenga a disposición, la escucha activa y la notación gráfica.
El resultado final consistirá en la creación de una pieza musical/sonora individual, que les participantes podrán presentar en formato de audio (WAV, Mp3) y mediante una partitura gráfica. Ambos materiales serán comentados en la última clase por el profesor y les participantes a modo de mesa redonda.
Sesiones
3 sesiones en total: Miércoles 11, 18 y 25 de noviembre 2020.
Horario: Dos primeros miércoles de 15.00 a 18.00hs, tercer miércoles de 17:00 a 18:00 horas.
Requerimientos
Participantes con nociones básicas de música.
TALLER 6: La libre improvisación como propuesta pedagógica: Herramientas para la virtualidad. FRANCO PELLINI (UPC, Argentina).
Descripción
Teniendo en consideración la actual pandemia, y el uso de medios virtuales para el dictado de clases y las actividades artísticas, el taller se centrará en los modos de producción y transmisión de conocimiento colectivo en línea. Se discutirá respecto a los alcances y posibilidades de la improvisación libre en la llamada nueva normalidad.
El taller brindará herramientas para el abordaje de la creación colectiva en medios virtuales generando ensambles o pequeños grupos sonoros, en plena interacción con herramientas diversas disponibles en línea. Utilizaremos la voz, instrumentos musicales, objetos sonoros y tecnología aplicada al sonido, entre otros recursos.
En el taller se desarrollará un entrenamiento para que profesores de música puedan transmitir el concepto de creación colectiva e improvisación libre a sus estudiantes, a partir de distintos ejercicios y juegos. Se considerará especialmente el carácter lúdico, espontáneo e intuitivo de la música improvisada. Características que permiten, cada vez con más frecuencia, que la improvisación se desarrolle en espacios educativos con un gran valor pedagógico y creativo.
Se estimulará la creación colectiva, a través del intercambio de lenguajes y espacios sonoros diversos. Se discutirá el concepto de autoría, trabajando sobre la pluralidad y la heterogeneidad.
Iniciaremos con experiencias individuales y grupales de creación espontánea utilizando materiales didácticos diversos como partituras gráficas/abiertas/desbordadas.
En la improvisación aprendemos a escuchar al otro y a participar del devenir sonoro con un profundo respeto por el colectivo. Consideramos de extrema importancia que esta manifestación tenga su lugar en la educación artística como fenómeno social generador de buena convivencia y de modelos de organización menos jerárquicos; más horizontales e inclusivos.
Sesiones
3 sesiones: viernes 13/20/27 de noviembre.
Horario: 10.30 a 12.30hs
Requerimientos
Conexión estable a internet, y conocimientos musicales. Tendrán que poner a disposición algún tipo de instrumento, puede ser tradicional, alternativo, digital, analógico.